domingo, 26 de abril de 2009
Recordando a manejar la cámara
viernes, 24 de abril de 2009
Elipsis
Clasificación
Las elipsis pueden clasificarse según la razón de esa eliminación. De manera tal que pueden ser elipsis inherentes, expresivas, de estructura o de contenido.
Elipsis inherentes
Las elipsis inherente sirven para desaparecer espacios y tiempos débiles o inútiles en la acción. También por razones de tiempo de la película, para ajustar la duración del metraje. Los planos cortos permiten, no solo mostrar con detallismo expresivo a los actores, sino que también deshacerse gran parte del espacio, ya que sería irrelevante e innecesario para la narración del filme. Seguramente, la elipsis de tipo inherente es la más utilizada en la historia del cine. En algunos casos, se muestra un rótulo con la aclaración del lazo de tiempo que separa una escena de otra; por ejemplo, la película Náufrago, se realizó una elipsis de 4 años en la isla.
Elipsis expresivas
Las elipsis pueden dar un efecto dramático o para acompañar un significado simbólico. En 2001: Una odisea del espacio, cuando el simio arroja el hueso al aire, éste se transforma en un satélite, simbolizando la evolución de la tecnología humana.
Aunque también se considera una elipsis inherente, ya que traspasa miles de años.
Elipsis de estructura
Estas elipsis disimulan un movimiento decisivo de la acción para suscitar el suspense. La elipsis de estructura puede subdividirse en dos tipos:
a) Objetivas: todo aquello que se le oculta al espectador. Por ejemplo, todos aquellos filmes de detectives y misterio, en donde al comienzo de la película, un personaje es asesinado por alguien no visto por la cámara, y se sabrá quien fue en el final de la historia.
b) Subjetivas: todo lo que ignora el personaje, es ignorado también por el espectador. Tal es el caso de las escenas en donde el protagonista no escucha lo que dice los demás y decide hablar con su pensamiento, hablando en primera persona; para eso, se suprime el sonido externo.
Elipsis de contenido
Las elipsis usadas por orden de la censura social, se denominan elipsis de contenido. Hablamos de la eliminación de escenas de sexo, violencia, heridas que dan impresión, etc. La historia del cine ha mostrado los duros enfrentamientos que han sufrido varios directores al ver como son obligados a cortar sus propias obras. Sin embargo, a veces son los propios directores que lo realizan por razones de comodidad. Por otro lado, se sabe que estas elipsis se utilizan por razones comerciales: al censurar todas las escenas "empedernidas" se puede lograr un mayor número de espectadores. Es decir, pasar de ser una película para adultos a una para toda la familia.
Ejemplo de elipsis:
http://www.youtube.com/watch?v=fQ299QmibcA
Plano Master
Jornada nº 3: Plano, Escena y Secuencia
lunes, 16 de marzo de 2009
Jornada nº 2: Regla de los 180º





viernes, 13 de marzo de 2009
Jornada nº2: Los ángulos de la cámara y los Movimientos
- Normal: El centro del objetivo estaría a la altura de los ojos del personaje.
- Picado: La cámara se coloca por encima de los ojos del personaje, de manera que lo vemos desde arriba. Además puede connotar un estado de inferioridad del personaje.
- Contrapicado: La cámara se coloca por debajo de los ojos de personaje. Puede connotar superioridad, la figura del personaje permanece en lo alto a pesar de los conflictos de la historia.
- Nadir o Supina: La cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo. Es como si la cámara fuese el propio suelo, mirando hacia arriba.
- Cenital: La cámara se sitúa completamente por encima del personaje, como si la cámara fuese una nube mirando hacia el suelo.
- Plano holandés o Aberrante: El ángulo de la cámara está ligeramente inclinado,por lo general a un ángulo de 45º por cualquiera de los dos lados (izquierda o derecha). Como cuando la burbuja del trípode está mal, pero intencionadamente. Este tipo de plano puede connotar inestabilidad en el personaje.

- Descriptivo: Movimiento desde un punto (A) a otro punto (B), donde nos interesa todo el recorrido del movimiento. El espectador podrá involucrarse y situarse en la historia. Ejemplos: Cuando un personaje entra en una habitación buscando algo. Un forma de resolver esa búsqueda es con una panorámica descriptiva del lugar, como si la cámara fuesen los ojos del personaje (plano subjetivo).
- Barrido: Panorámica rápida de un punto a otro. Es movimiento estético. Puede servir como nexo entre escenas.
- Selectivo: Movimiento desde un punto (A) a otro punto (B), solos nos interesa el punto (A) y el punto (B). El espacio entre ambos puntos no interesa.
- Seguimiento: Consiste en seguir los movimientos del personaje. Estos pueden ser un desplazamiento, un movimiento de la mano, etc.
- Acercamiento: Nos desplazamos hacia el personaje.
- Alejamiento: Nos alejamos del personaje.
- Seguimiento: Seguimos al personaje por el entorno. El seguimiento puede ser lateral, frontal, o de espaldas. Con el seguimiento frontal nuestro interés se desviará hacia el personaje, mientras que con el seguimiento de espaldas, nuestro interés, se centrará en el entorno que rodea al personaje.