lunes, 16 de marzo de 2009

Jornada nº 2: Regla de los 180º

Regla de los 180º

Cuando tenemos a dos personajes en escena, conversando uno frente al otro, caminando, etc. se crea, lo que llamamos, el "eje de acción". Éste no es más que una línea imaginaria que se traza, en el caso de una conversación, desde la mirada del personaje 1 al personaje 2. 





Aunque no lo parezca es un plano en planta, y esos dos círculos marrones, son personajes. 
La línea roja es el eje de acción, que parte de la mirada del personaje 1 al personaje 2, o viceversa. 







Pueden existir tantos ejes de acción como personajes en la escena. En el caso de que no haya conversación, y por ejemplo el personaje esté caminando, en este caso "el eje de acción" 
sería la línea imaginaria que marca la trayectoria del personaje. 

La regla de los 180º, expone que a la hora de grabar una escena debemos elegir un lado del "eje de acción" para colocar la cámara.  Con esto nos aseguramos que los personajes se mantengan en el mismo lado (izquierda o derecha) de la pantalla y no distraigamos espacialmente al espectador. Es una forma para que el espectador atienda a lo más importante: La historia. 

Ejemplo A:



Estas imágenes pertenecen al cortometraje "Agua Mineral". La escena fue grabada en una mesa respetando la regla de los 180º.







Ejemplo B:
             


Este sería el resultado de saltarnos el eje. La sensación es que los dos personajes miran hacia un mismo lado, y no el uno al otro. 

viernes, 13 de marzo de 2009

Jornada nº2: Los ángulos de la cámara y los Movimientos


Los ángulos de cámara.

Es la posición y ángulo que toma la cámara con respecto al sujeto. Existen 6 tipos de ángulos:
  1. Normal: El centro del objetivo estaría a la altura de los ojos del personaje.
  2. Picado: La cámara se coloca por encima de los ojos del personaje, de manera que lo vemos desde arriba. Además puede connotar un estado de inferioridad del personaje.
  3. Contrapicado: La cámara se coloca por debajo de los ojos de personaje. Puede connotar superioridad, la figura del personaje permanece en lo alto a pesar de los conflictos de la historia.
  4. Nadir o Supina: La cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo. Es como si la cámara fuese el propio suelo, mirando hacia arriba.
  5. Cenital: La cámara se sitúa completamente por encima del personaje, como si la cámara fuese una nube mirando hacia el suelo.
  6. Plano holandés o Aberrante: El ángulo de la cámara está ligeramente inclinado,por lo general a un ángulo de 45º por cualquiera de los dos lados (izquierda o derecha). Como cuando la burbuja del trípode está mal, pero intencionadamente. Este tipo de plano puede connotar inestabilidad en el personaje.

NORMAL

 PICADO

CONTRAPICADO

HOLANDÉS 


Los movimientos de la cámara.

Panorámica o Paneo: Movimiento de cámara horizontal o vertical. El movimiento se produce desde el eje de la cámara, sin el desplazamiento de ésta. Hay varios tipos de panorámicas:
  1. Descriptivo: Movimiento desde un punto (A) a otro punto (B), donde nos interesa todo el recorrido del movimiento. El espectador podrá involucrarse y situarse en la historia. Ejemplos: Cuando un personaje entra en una habitación buscando algo. Un forma de resolver esa búsqueda es con una panorámica descriptiva del lugar, como si la cámara fuesen los ojos del personaje (plano subjetivo). 
  2. Barrido: Panorámica rápida de un punto a otro. Es movimiento estético. Puede servir como nexo entre escenas.
  3. Selectivo: Movimiento desde un punto (A) a otro punto (B), solos nos interesa el punto (A) y el punto (B). El espacio entre ambos puntos no interesa.
  4. Seguimiento: Consiste en seguir los movimientos del personaje. Estos pueden ser un desplazamiento, un movimiento de la mano, etc.
Travelling: Movimiento de la cámara. Puede ser sobre una plataforma con unos raíles o con una steady-cam. La cámara se desplaza por la localización. Hay varios tipos:
  1. Acercamiento: Nos desplazamos hacia el personaje.
  2. Alejamiento: Nos alejamos del personaje. 
  3. Seguimiento: Seguimos al personaje por el entorno. El seguimiento puede ser lateral, frontal, o de espaldas. Con el seguimiento frontal nuestro interés se desviará hacia el personaje, mientras que con el seguimiento de espaldas, nuestro interés, se centrará en el entorno que rodea al personaje.







martes, 10 de marzo de 2009

Jornada nº 1: Valores de planos

El Plano Cinematográfico

Llamamos plano al espacio-tiempo registrado por la cámara desde que pulsamos el botón de grabación hasta su detención. El valor de plano queda determinado por el corte de los márgenes superior e inferior del encuadre, sobre el personaje.

Plano Gran General (PGG)
Carácter descriptivo. El personaje se diluye en el escenario, donde suele ocupar 1/3 del encuadre. Podemos destacar la soledad del personaje.


Plano General (PG)
Retrata al personaje de cuerpo entero junto a su entorno, destacando su acción.



Plano General Conjunto (PGC)
Para uno o varios personajes. Se retrata al personaje, cortando el encuadre por debajo de sus pies y por encima de su cabeza.



Plano 3/4 o americano (P3/4 o PA)
Al personaje se le recorta por las rodillas. Lo usaron los americanos en el western para poder mostrar a los vaqueros con sus pistoleras en un solo plano. Funciona muy bien para planos con muchos actores.  


Plano Medio Largo (PML)
El personaje es encuadrado por debajo de la cintura. Las emociones del personaje adquieren un valor más significativo.


Plano Medio (PM)
El personaje es encuadrado a la altura del pecho. 


Primer Plano (PP)
El plano del rostro. Encuadramos al personaje a la altura de los hombros. Plano completamente expresivo, muestra el estado emocional del personajes.


Primer Primerísimo Plano (PPP)
Se encuadra al personaje desde la mitad de la frente hasta la barbilla. Puede llegar a ser muy asfixiante para el espectador.



Plano detalle (PD)
Encuadra un objeto o una parte del cuerpo del personaje (pomo puerta, ojo, mano, etc.) 



Curso 2009 Marzo-Mayo