domingo, 26 de abril de 2009

Recordando a manejar la cámara

Balance de blancos: 

Colocamos una hoja, pared, camisa, etc. blanca (hay que asegurarse de que sea blanco) de forma que fuente de luz de la escena incida directamente en el objeto. A continuación seguimos los siguientes pasos:

1) Colocamos el Iris en automático, para no sobreexponer la imagen. 
2) Desenfocamos la imagen, asegurándonos de que sea el  "blanco" el color dominante.
3) Apretamos el botón que se encuentra debajo del objetivo (AWB), Si lo hemos hecho correctamente aparecerá este mensaje en la pantalla de la cámara: "AWB Ach OK"
Si lo hemos hecho incorrectamente aparecerá este mensaje en la pantalla de la cámara: "AWB Ach NG"

IMPORTANTE

Tenemos que realizar el balance de blancos cada vez que la fuente de luz cambia, ya sea por la localización de la escena, por la avería de un foco o porque estamos rodando en un exterior y una nube se coloca delante del sol (filtrando la luz), cuando hemos balanceado con la luz del sol directo. Siempre hay que llevar algún objeto blanco al rodaje.

Enfoque manual:

Recordemos que para enfocar a un sujeto/objeto, llevamos el zoom hasta el máximo, una vez que estamos encuadrando los labios o los ojos (lo ideal) del sujeto, movemos el anillo de enfoque, hasta comprobar la nitidez de la imagen. Nos fijamos en las pestañas de los ojos, o la textura de los labios. Una vez enfocado ya podemos ajustar el zoom en el plano que habíamos pensado. 

IMPORTANTE

Si el sujeto se desplaza, perdemos el enfoque, para ello hay que volver a enfocar. Lo ideal es marcar en el suelo los desplazamientos del actor, y a su vez, marcar en el anillo de enfoque las distintas distancias, correspondientes a las marcas del suelo.  Así controlaremos que nunca el personaje esté fuera de foco. 

viernes, 24 de abril de 2009

Elipsis


La elipsis cinematográfica es la omisión de información irrelevante dentro de la historia. Sería insufrible ver cada segundo de la vida de nuestros personajes en la pantalla. 

Información de: http://es.wikipedia.org/wiki/Elipsis_(cine)

Clasificación 

Las elipsis pueden clasificarse según la razón de esa eliminación. De manera tal que pueden ser elipsis inherentes, expresivas, de estructura o de contenido.

Elipsis inherentes 

Las elipsis inherente sirven para desaparecer espacios y tiempos débiles o inútiles en la acción. También por razones de tiempo de la película, para ajustar la duración del metraje. Los planos cortos permiten, no solo mostrar con detallismo expresivo a los actores, sino que también deshacerse gran parte del espacio, ya que sería irrelevante e innecesario para la narración del filme. Seguramente, la elipsis de tipo inherente es la más utilizada en la historia del cine. En algunos casos, se muestra un rótulo con la aclaración del lazo de tiempo que separa una escena de otra; por ejemplo, la película Náufrago, se realizó una elipsis de 4 años en la isla.

Elipsis expresivas 

Las elipsis pueden dar un efecto dramático o para acompañar un significado simbólico. En 2001: Una odisea del espacio, cuando el simio arroja el hueso al aire, éste se transforma en un satélite, simbolizando la evolución de la tecnología humana.

Aunque también se considera una elipsis inherente, ya que traspasa miles de años.

Elipsis de estructura 

Estas elipsis disimulan un movimiento decisivo de la acción para suscitar el suspense. La elipsis de estructura puede subdividirse en dos tipos:

a) Objetivas: todo aquello que se le oculta al espectador. Por ejemplo, todos aquellos filmes de detectives y misterio, en donde al comienzo de la película, un personaje es asesinado por alguien no visto por la cámara, y se sabrá quien fue en el final de la historia.

b) Subjetivas: todo lo que ignora el personaje, es ignorado también por el espectador. Tal es el caso de las escenas en donde el protagonista no escucha lo que dice los demás y decide hablar con su pensamiento, hablando en primera persona; para eso, se suprime el sonido externo.

Elipsis de contenido 

Las elipsis usadas por orden de la censura social, se denominan elipsis de contenido. Hablamos de la eliminación de escenas de sexo, violencia, heridas que dan impresión, etc. La historia del cine ha mostrado los duros enfrentamientos que han sufrido varios directores al ver como son obligados a cortar sus propias obras. Sin embargo, a veces son los propios directores que lo realizan por razones de comodidad. Por otro lado, se sabe que estas elipsis se utilizan por razones comerciales: al censurar todas las escenas "empedernidas" se puede lograr un mayor número de espectadores. Es decir, pasar de ser una película para adultos a una para toda la familia.

Ejemplo de elipsis:

http://www.youtube.com/watch?v=fQ299QmibcA

Plano Master

Plano Master

Es una toma continua de la acción completa en un Plano General. Si se graba con una sola cámara, las partes más significativas de la acción se repiten después para los planos cortos. Si se hace con varias cámaras los planos cortos se ruedan al mismo tiempo que el master. Cuando la acción es incontrolada, o en el caso de actores no profesionales, niños o animales a los que le resulta muy difícil o imposible repetir una acción exactamente igual es aconsejable usar multicámara. Así en tomas de acción muy complicadas, en las que hay muchos efectos especiales y en los planos de un alto contenido emocional.

Ventajas:

- El Plano Master proporciona al editor el mayor abanico de posibilidades ya que tiene casi toda la acción y diálogo por duplicado (PGy Planos cortos). Apenas hay problemas de continuidad (raccord).

- El departamento prefiere normalmente este sistema porque se puede cubrir una escena de forma completa sin las costosas pausas que tienen en el set para tomar decisiones para los siguientes planos.

- Los actores profesionales  prefieren esta técnica porque les permite una actuación continuada sin interrupciones.

Desventajas:

- Cuando se realiza con una sola cámara los actores tienen que ser capaz de memorizar una escena en términos de diálogos, posiciones, movimientos y marcas de foco.

- Hay que controlar, a efectos de la continuidad, hasta el más mínimo  detalle, desde la mirada de los actores, hasta la posición de un cenicero.

- Los Planos Master necesitan más ensayos y más tomas, que escenas más cortas y menos complejas.

Jornada nº 3: Plano, Escena y Secuencia

PLANO, ESCENA Y SECUENCIA

Plano:

Define un punto de vista continuo filmado sin interrupción por una sola cámara. En la práctica pueden haber escenas de un solo plano.

Escena:

Define el lugar o localización donde transcurre la acción. Los medios audiovisuales han tomado el término del teatro. Una escena consiste de un plano o varios narrando un evento continuado.

Secuencia:

Consiste en una serie escenas (o planos) completa en sí misma. Puede ocurrir en un mismo lugar o en varios, pero siempre constituye un hecho narrativo único: tiene un principio, un desarrollo y un final.

Plano secuencia: Consiste en una secuencia desarrollada en un único plano. Aquí pongo un ejemplo de plano secuencia de la película "Touch of Evil" Orson Wells, 1958. 
Este plano hay que disfrutarlo. (Recomiendo esta película, en España la traducción del título es "Sed de mal").

http://www.youtube.com/watch?v=Yg8MqjoFvy4